As� como la transmisi�n del virus del SIDA, el virus del Ebola fue un programa realizado por las huestes del Servicio-A-Si Mismo del pasado, un asunto ahora en reposo, que por tanto podemos ahora discutir a causa de la Ley del Compromiso. El virus del Ebola fue uno de los muchos cosechados de las cuencas de la jungla Africana. Para que no se piense nadie nada siniestro de �frica, la misma destructividad puede ser cosechada en muchas junglas, o incluso en algunos desiertos por lo que concierne al tema. No es el continente o sus habitantes, es el uso que se ha hecho de ellos- el mal uso. Seg�n dijimos en el tema del SIDA, �frica y Sud Am�rica son los continentes objetivo. Los alien�genas de la orientaci�n del Servicio-A-Si Mismo, adem�s de los conversos de la CIA, aislaron el virus del SIDA y otros para usarlos en lo que ellos denominaron limpieza del continente. La tierra rica en recursos, ser�a entonces suya, y cualquier habitante humano, que tuviera inmunidad natural a los virus esparcidos ser�an d�ciles sirvientes. �frica y Sud Am�rica tienen largas historias de tales tipo de abusos, habiendo sido colonizadas de esa manera durante siglos.
El virus de Ebola no se transmiti� tanto como el virus del SIDA, y la raz�n fue simple. Tendia a asesinar a sus manipuladores. Cuando se inocul� en los cerdos, seg�n la frase que se utilizaba para describir la infecci�n, al cerdo mor�a, pero los que estaban inoculando la semilla diab�lica no corr�an lo suficientemente r�pido. Se lo llevaban a casa con ellos, y mor�an en habitaciones de hospitales secretos, infectando a los desesperados m�dicos y enfermeras. Despu�s de un par de ocasiones, renunciaron al virus del Ebola, que se negaba a ser domesticado. El plan original de inseminaci�n se realizar�a por medios a�reos. Esto nunca llego a ocurrir por que las pruebas originales se fueron de las manos. El virus del Ebola no es fr�gil, aunque muere r�pidamente cuando se expone al oxigeno o a la luz solar. Si se encapsula en gotitas de agua, sobrevive. Esto puede ser f�cilmente dispersado sobre una gran �rea. Este estado del plan nunca fue llevado a cabo, ni tampoco lo fueron los escalones anteriores este estadio. La cuesti�n clave para ser respondida, era qu� periodo pod�a durar una infecci�n dada, cuan lejos se pod�a extender la infecci�n por la tierra, y cuan eficazmente podr�a ser contenida. Seg�n corr�a como el fuego entre sus manipuladores, estas cuestiones se respondieron por si solas. Se tom� la decisi�n de anular los planes.
�Por qu� entonces estall�, de cu�ndo en cuando? Es oriundo de �frica , pero la crecida de las recientes llamaradas son debidas a que ahora est� ampliamente extendido. Ya no yace en los pantanos, infectando a los cocodrilos y a las serpientes que tienen poco contacto con los humanos ya que no son una fuente de alimentaci�n. Ahora esta residente en sus anfitriones, tales como ratas y cucarachas, que se mezclan libremente entre los humanos. �Por qu� entonces no se expandi� el virus Ebola inicialmente de esa manera? Lo hizo pero en �reas no frecuentadas por los humanos. Su hogar original fueron los pantanos, el ultimo lugar en el que viven los humanos si pueden elegir. Agua por la que hay que navegar, llena de serpientes y caimanes, plagada de insectos, h�meda e incapaz de hacer crecer grupos humanos. El virus se extendi� por medios naturales, pero como los insectos y los roedores oriundos de esos pantanos no estaban adaptados a otras biosferas, el virus se quedo en los pantanos. Este virus no solo rehus� ser domesticado, sino que ahora se mueve a sus anchas. Muy tarde para poner el corcho en la botella. �frica se est� tomando la revancha en los que quisieron apropiarse se ella. Se ha hecho a s� misma indeseable. Ha puesto veneno en sus lomos.
El virus del Ebola se extiende de manera no conocida por los vir�logos. Suponen que es un virus nuevo, pero ha estado rondando casi desde el mismo momento en que el hombre fue manipulado gen�ticamente a su forma actual. Este virus fue unos de los que conocieron los ingenieros gen�ticos del pasado, y esto es precisamente por qu� las multitudes del Servicio-A-Si Mismo, en connivencia con los miembros de la CIA, fueron capaces de localizarlo tan r�pidamente. Estaba al alcance de la mano. Este virus es mas virulento en la materia fecal, no en la sangre o en los sueros sangu�neos, y no se contagia en absoluto por medio de la respiraci�n. Por supuesto, alguien puede infectarse si maneja sangre o sueros sangu�neos con heridas abiertas en las manos. Sin embrago, son las practicas de la horticultura en Zaire lo que ha favorecido los brotes, y es esta misma pr�ctica a lo largo y ancho de este mundo con lo cuentan los que esperan su expansi�n. El virus del Ebola vive bastante bien en los tejidos muertos, y esa es una raz�n por la que mata a sus victimas tan r�pidamente, convirtiendo sus �rganos internos en una masa informe. Dado el caso, no ha habido un superviviente. A un virus que matara a sus victimas en horas o en d�as y luego muriera por si mismo, le resultar�a dif�cil sobrevivir.
La defecaci�n es la primera v�a de contagio, pues en �frica la dieta es rica en fibras y la defecaci�n ocurre varias veces al d�a. Incluso una victima que muera r�pidamente, una que muera en horas, es probable que defeque al menos una vez. En �frica como en la mayor�a de los pa�ses primitivos, las aguas fecales no son tratadas sino que mas bien se las deja estar, o son usadas como agua de cultivo, o llevadas a los r�os para que floten libremente y que sean el problema de alg�n otro. A menudo las agua fecales se utilizan para fertilizar, no tanto en �frica como en otros pa�ses donde la tierra ha sido agotada. En �frica donde el calor reduce la materia fecal a tierra en el plazo de unas horas, es abandonada all� donde se emite. Es ignorada, pero no por los insectos, que est�n adaptados a alojarse de cualquier manera en cualquier material, por mucho que esto disguste a los humanos. La carne fresca es por tanto consumida y los insectos se mueven en ella � para ser comida por otros insectos o por los roedores peque�os. Estos portadores defecan en �reas en las que su defecaci�n puede ir incluida en la comida humana, en las zonas donde se prepara la comida. En �frica, la higiene es la menor de las preocupaciones. Es un continente implacablemente pobre, y las guerras constantes distraen a la poblaci�n.
Los que quieran detener la infecci�n deben aprender a mantener limpias las �reas de preparaci�n de la comida, as� como asegurar que las rutinas de limpieza de los hospitales sean tratadas con mayor pulcritud. Ponerse guantes cuando se maneja el colch�n y se limpia al paciente. De forma distinta al SIDA, que tiene que adherirse a las c�lulas sangu�neas para poder sobrevivir, el virus del Ebola no es quisquilloso respecto a su anfitri�n.